LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESPAÑA REVOLUCIONARIA (1868-1874)

Authors

  • Jorge Vilches Profesor Titular de Universidad, Universidad Complutense de Madrid

Keywords:

Democracia, Parlamentarismo, constitucionalismo, opinión pública

Abstract

El trabajo describe la recepción intelectual de los derechos individuales en España durante el siglo XIX. Este fenómeno se produjo a raíz de la Revolución Francesa de 1830, que se trasladó a España como respuesta al deseo de una parte de los liberales de plasmar sus derechos en el título de la Constitución. Este impulso fue importante en la fase del Real Estatuto de 1834, y se desarrolló en la Constitución de 1837. Esta definió un grupo político específico, los llamados progresistas, aunque mucho más pronto se extendió al resto de los partidos liberales españoles. Otro momento decisivo fue la Revolución Francesa de 1848, que introdujo la idea de la democracia para la constitución de instituciones de representación popular y para garantizar los derechos individuales ahora tomados universalmente. Fruto de esta influencia se formó en España en 1849 el Partido Democrático. Sin embargo, estas son las dificultades. Por un lado, la democracia se vinculó con la forma republicana de gobierno, lo que retrajo a muchos liberales al ser defensores de la monarquía. Por otro lado, los principios democráticos estaban relacionados con la cuestión social; en concreto, con ciertas aspiraciones socialistas.Esto también perturbó el ideal democrático, pues produjo un rechazo entre los liberales al considerar que se estaba cuestionando el derecho de propiedad. Por otra parte, el mal resultado de la Segunda República Francesa, concluida con un golpe de estado, de Luis Napoleón, ratificado por sufragio universal masculino, hizo pensar que los derechos necesitaban una educación política en su uso y naturaleza. La revolución de 1868 puso la democracia como centro común de defensa y garantía de los derechos individuales.La situación, por tanto, permite una exposición que confronta el discurso de la sacralización de los derechos humanos, individuales y progresivos, su garantía constitucional, con su recepción y cumplimiento. Por eso me parece de gran interés centrarnos en su desarrollo constitucional en la Constitución de 1869, en los debates parlamentarios que se dieron entre las diferentes facciones, de donde se pronunciaron grandes discursos doctrinales, la acción y articulación de los partidos políticos, al estudio de dichos derechos ya su practica, y opinión expresada en la prensa periódica.Es importante, finalmente, terminar el trabajo con una visión sencilla y clara de los derechos individuales de la ciudadanía de cara a su ejercicio en un periodo tan convulso como la revolución, la monarquía de Amadeo de Saboya y la Primera República. Es importante, finalmente, terminar el trabajo con una visión sencilla y clara de los derechos individuales de la ciudadanía de cara a su ejercicio en un periodo tan convulso como la revolución, la monarquía de Amadeo de Saboya y la Primera República.desde donde se pronunciaron grandes discursos doctrinales, la acción y articulación de los partidos políticos en torno a estos derechos y su ejercicio, y la opinión expresada en la prensa periódica. 

Published

2023-10-03

Issue

Section

SIMPÓSIO P05 - DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA