EL USO DE LA IA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE

Autores

  • Ester Renedo Santamaría Universidad Isabel I de Castilla

DOI:

https://doi.org/10.29327/1163602.7-115

Palavras-chave:

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, DEEP LEARNING, MACHINE LEARNING

Resumo

La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) a la Administración de Justicia es uno de los hitos del siglo XXI. Con ella se pretende agilizar los procesos judiciales para facilitar las resoluciones a los profesionales del derecho, como son jueces y fiscales. Ahora bien, la aplicación de la IA a la Administración de Justicia se encuentra condicionada por el siguiente problema; ¿Podemos dejar que un algoritmo decida sobre el sentido de una resolución? El problema que deriva de la aplicación de estas tecnologías a las resoluciones judiciales se encuentra vinculado con el funcionamiento de los sistemas de caja negra (deep learning) . Antes de definir este término debemos situarlo dentro del aprendizaje automático, tipo de IA que consiste en el “entrenamiento” de la máquina con el objetivo de reconocer patrones basados ​​en datos y –a partir de ellos– efectuar predicciones. En el deep learning , como subconjunto del machine learning, el algoritmo es capaz de razonar y sacar sus propias conclusiones, con un aprendizaje automático. El principal problema de esta variante es que arroja una decisión sin que conozcamos el proceso que ha conducido a ella, es decir, desconocemos la lógica de la argumentación. Esto sucede porque los datos introducidos (inputs) son los que diseñan el algoritmo, en virtud del cual se arroja la decisión (output). Sin embargo, los seres humanos desconocemos que proceso se ha seguido, al facilitarnos –únicamente– la resolución final. Una alternativa a la implementación de estos sistemas es la que se articula sobre otra variante de aprendizaje automáticoque denominamos árboles de decisión. Estos no permiten realizar un seguimiento de los datos introducidos para conocer la lógica de su funcionamiento y el porqué de la decisión. Dentro de la Administración de Justicia este tipo de tecnología es interesante para la toma de decisiones menores, de tal manera que reduzcan la carga de trabajo de los profesionales de la Justicia y faciliten su gestión documental. El análisis que vamos a abordar se concreta en la implementación de los citados sistemas IA para determinar la competencia jurisdiccional de un proceso. Así, por ejemplo, cuando nos enfrentamos a un supuesto de expropiación motivado por el hallazgo de una especie vegetal protegida –como el acebo, que es sensible a las convenciones de su hábitat– en la finca en cuestión, ¿cuál sería la competencia ? o inclusive, ¿sería un problema de jurisdicción o sería competencia la Administración Pública? Esto lo podrá determinar la IA de una forma eficiente.

Publicado

31.12.2022